Feeds:
Entrades
Comentaris

Archive for Agost de 2010

Us adjunto entrevista publicada avui al diari ABC

Formará tándem con Artur Mas en las próximas elecciones y aunque, está convencida de que se puede lograr una amplia mayoría, la dirigente de UDC, Joana Ortega, advierte del exceso de confianza.
—Se acaba de cumplir el cuarto aniversario del Estatut. ¿Qué balance hace?
—Hago un balance un poco complicado porque son cuatro años de un Estatuto que el tripartito ha sido incapaza de desarrollar y de defender. El Estatut refrendado por el pueblo de Cataluña además ha sido mutilado por un Tribunal Constitucional con parte de sus miembros con mandato caducado y sin credibilidad. Y el PSC ha sido incapaz de mantener en el Congreso la misma posición que en Cataluña, dinamitando la necesaria unidad de las fuerzas catalanas para defender el Estatut.
—¿Cómo se puede desplegar un Estatuto sin incurrir en desacato al TC?
—Nunca hemos hablado de desacato. La vía pasa, en primer lugar, por unas elecciones, de las que salga un gobierno capaz de defender cataluña sin ataduras, pasa porque los catalanes podamos decidir nuestro futuro en los asuntos que nos afectan, por ejemplo en financiación o en gestión de aeropuertos. Cataluña necesita poder hablar sin supeditacion, de tú a tú, con el Gobierno español, sea el que sea. Y debería ser posible dentro del marco constitucional. Lamentablemente, la sentencia da pie a que muchos crean que no es posible y se percibe como si España no nos quisiera entender.
—Entiendo que, en su opinión, todo pasaría por la vía de la negociación, no de la independencia o de un referéndum de autodeterminación.
—Estas propuestas, que hay que respetar, responden ahora más que nunca al descontento que ha supuesto la sentencia del TC. Pero hay que avanzar en la conciliación. La independencia no formará parte del programa electoral de CiU. Plantearla puede dividir la sociedad catalana. Debemos avanzar sin brusquedades, sin romper nada e
intentado aglutinar al máximo a la ciudadanía, que es precisamente el principal activo de CiU, la única fuerza que garantiza la centralidad política en Cataluña y en España.
—¿UDC se siente cómoda con algunos discursos de CDC que apuntan al fin de la vía autonomista?
—Para UDC y para CiU, la prioridad es la economía, fomentar la creación de ocupación, apoyar a los emprendedores, pimes y autónomos. CiU no es independentista. Ni Unió lo es ni Convergència lo es. Es verdad que en CiU hay personas que lo son y merecen todo el respeto, siempre que avancen por la vía del diálogo. Creemos que hay que entenderse con el Gobierno del Estado, pero de tú a tú con la manos libres. La sumisión del tripartito ha hecho mucho daño. Pero a la vez, su discurso y especialmente el de ERC han alimentado el sentimiento de confrontación con España.
—¿Cree que esta situación le pasará factura electoral al PSC?
—No sólo le pasará factura la gestión del Estatuto, sino también la crisis y la falta de cohesión interna. La gente se da cuenta de que el tripartito ha sido incapaz de aportar soluciones o de ofrecer un proyecto de país que vaya más allá de los intereses particulares y partidistas de sus socios. El tripartito ha puesto la locomotora catalana en el vagón de cola. Eso es malo para Cataluña y para España.
—CiU tendría las manos libres si logra la mayoría absoluta en las autonómicas. Si no, tendría que pactar con ERC, que pone como condición un referéndum de autodeterminación a, o PP, que presentó el recurso contra el Estatut. ¿Todas las puertas están abiertas?
—Siempre están abiertas, pero hay que tener claro que todo el voto que no vaya a CiU hará posible un tercer tripartito. Trabajamos en una campaña muy positiva y pedagógica, para hacer llegar nuestras propuestas a la ciudadanía y ganar por méritos propios. Si de las elecciones sale un gobierno que depende de pactos, es posible que
no haya cambio en Cataluña.
—¿Qué quiere decir?
—Lo que no hará CiU es pactar a cualquier precio. Somos una fuerza central que defendemos con radicalidad nuestros planteamientos. No vamos a renegar de nuestros principios y de nuestra hoja de ruta.
—¿Eso significa que preferirían pasar a la oposición antes que pactar?
—Hemos visto el resultado del tripartito, rehén del PSOE y de las posiciones extremistas de ERC e ICV. Tenemos claro que podemos aglutinar una amplia mayoría para gobernar, con pactos puntuales si es necesario, pero sin ataduras. El tripartito no ha compartido ni valores, ni proyecto ni liderazgo. Y nosotros los tenemos.
—Hay valores que ustedes comparten con el PP, por ejemplo en el aspecto económico. ¿Es posible reeditar un pacto del Majestic?
—Aún está en el imaginario de mucha gente la agresión del PP a Cataluña al presentar el recurso contra el Estatuto, cosa que también ha hecho el PSOE, hay que ser justos. Hablar de pactos ahora es muy arriesgado. Pero nosotros nunca cerramos puertas y es cierto que tenemos denominadores comunes con el PP en políticas económicas. El pacto del Majestic responde a una coyuntura políticas concreta: viabilizó un cambio de gobierno en España, a la vez que dotó a Cataluña de más autogobierno y mejores competencias. Unas competencias que, por cierto, no figuraban en el Estatut y que representaron un avance sustantivo en el autogobierno. Hoy la situación es algo distinta; la presentación de recursos de inconstitucionalidad contra el Estatut por parte de PP y PSOE dificultan notablemente la posibilidad de entendimiento con CiU. Después de la sentencia contra el Estatut, ya nada será igual.
—¿Cree que la corrupción protagonizará la campaña electoral?
—El tripartito se ve en una situación complicada. Los mismos que lo forman ahora reniegan de él y las encuestas no les son favorablesy pretende
conseguir a través de la judicialización de la política lo que no podrá conseguir en las urnas. Nosotros intentaremos hacer una campaña en positivo, sin verter acusaciones que luego quedan en nada y sólo contribuyen a alejar a la ciudadanía de la política.
—¿El caso Palau y la supuesta financiación irregular de CDC perjudicará a CiU?
—Nos va a pasar factura a toda la política en general. El presidente Montilla le ha pedido explicaciones al líder de CiU Artur Mas, quien quiso darlas en la comisión de investigación del Parlament, pero el tripartito no le dejó. Esto me parece de un cinismo increíble. Esa comisión comenzó con las conclusiones finales ya hechas.
—CiU no utilizará entonces ese asunto en la campaña.
—No. Pondremos la política al servicio de la gente. Hablar de la corrupción en la campaña no aporta nada al debate político, lo único que hace es crear desafección. No entraremos ni en la polémica ni en la provocación, aunque sabemos que es la estrategia del PSC, a la que se han apuntado ERC e ICV. CiU tiene otro estilo.

Read Full Post »

Us adjunto article aparegut avui a La Vanguardia amb l’entrevista que m’ha fet la periodista ISABEL GARCIA PAGAN

“CiU no es independentista, en absoluto”

POLÍTICOS EN AGOSTO

JOANA ORTEGA La agenda política de Joana Ortega presiona. Designada númerodos de las listas de CiU por Barcelona, pasa sus vacaciones más caseras. Volverá, dice, con fuerzas renovadas para vivir la campaña electoral catalana “al cien por cien”. Esta licenciada en Psicología dice estar preparada para todo
ISABEL GARCIA PAGAN  – Barcelona
Como número dos de CiU en Barcelona cubre una doble cuota. Mujer y militante de Unió.

Soy defensora del talento femenino y Unió siempre ha confiado responsabilidades a las mujeres. Lo prueba que la candidata al cargo institucional más importante que corresponde a Unió es una mujer: Núria de Gispert.

La presencia de las mujeres en esta campaña será mayor que nunca.

Si lo dice por Alicia Sánchez-Camacho…, el PP hará el mismo discurso haya quien haya en el cartel electoral.

¿Ya no hay críticas entre CDC y Unió?

Ha habido momentos en los que las cosas no se veían de la misma manera y se ha dicho en público y en privado. Somos conscientes de lo que nos pide la ciudadanía. Mas y Duran se entienden como nunca.

¿Eso incluye la defensa del derecho a decidir?

La sentencia del Estatut marca un antes y un después y hay que avanzar hacia formas en las que Catalunya pueda decidir su futuro. Eso no significa ir hacia la independencia.

Porque CiU no es independentista…

En absoluto. Yo no lo soy, ni CiU como fuerza política. Otra cosa es que haya independentistas. La primera tarea de CiU no es la independencia, es resolver los problemas de la gente, eso requiere el máximo autogobierno posible. Primero la crisis, sin olvidar la ambición nacional.

Dígame alguna cosa positiva del Govern tripartito.

Seguramente algo hay, pero pesa más lo que han hecho mal: falta de cohesión, predominio de los extremos, incapacidad de materializar infraestructuras, imagen negativa de Catalunya… Peor, imposible.

¿Cómo se ven desde Unió los ataques a sus socios por el caso Palau?

Es evidente que las sospechas y acusaciones sin pruebas buscan hacer daño. Es un juicio político y mediático. El tripartito contribuye a alejar a la gente de la política.

¿Será esta la campaña electoral más dura?

Lo será por el PSC, CiU quiere hacer una campaña en positivo, ganar por méritos propios. No entraremos en descalificaciones para intentar destruir al adversario.

Ha pasado de estar en bambalinas a ser protagonista de la campaña. ¿Miedo escénico?

Es un salto importante, pero estoy preparada para afrontarlo y dar lo mejor de mí. La campaña está muy bien enfocada y podré materializar las estrategias en las que he trabajado. Lo peor, que descuidas a la familia.

¿Es la prueba de que faltan medidas de conciliación laboral y familiar?

Es más fácil cambiar leyes que mentalidades, pero CiU asume el reto de hacer políticas a favor de la conciliación y de las familias.

Entonces, se acabaron los mítines a partir de las ocho de la tarde.

No. Pero hay que racionalizar horarios: que a partir de las 19 horas acabe cualquier actividad pública.

¿Qué hará al día siguiente de las elecciones?

Seguir trabajando desde Parlament a disposición Unió, de CiU y del futuro president, que espero sea Mas.

¿Cuál sería el primer gesto de un gobierno de CiU?

Visualizar un gobierno de los mejores, cohesionado y con un objetivo común: luchar contra la crisis. ¿Gestos? Suprimir el impuesto de sucesiones y adelgazar la estructura política de la administración.

¿Ha notado la crisis en casa?

Ha coincidido con el aumento de la familia al adoptar una niña. Racionalizamos las compras, tenemos más cuidado con la ropa, salimos menos…

¿La prohibición de los toros es una cuestión política?

Es el final de una tradición que por voluntad popular se ha querido legislar. No es un debate identitario ni de confrontación a pesar de los que quieren vivirlo así.

¿Se fía de Zapatero?

No, ahora repite una política de gestos para callar al PSC, pero los catalanes son suficientemente inteligentes para ver que vive en el engaño permanente. El problema no es Zapatero, sino la dependencia del PSC de este. El catalanismo político o es soberano o no tiene sentido.

¿Zapatero o Rajoy?

Duran Lleida.

Read Full Post »

Us acompanyo entrevista que m’han fet avui des de l’agència Europa Press

CiU aspira a captar a los votantes del ‘ala catalanista’ del PSC decepcionados por la acción de gobierno del tripartito y por la “sumisión” de los socialistas catalanes al PSOE, ha avanzado la ‘número 2’ de CiU en las catalanas y portavoz de UDC, Joana Ortega.

En una entrevista de Europa Press, Ortega ha recordado a estos electores que CiU es su casa. “Aquí hay espacio para mucha gente, en CiU conviven espíritus, catalanistas, soberanistas, otros más moderados, otros que creemos en la confederación, es un espacio lo suficientemente amplio para las almas del PSC desencantadas”, ha agregado.

Según Ortega, la decisión del consejero de Economía, Antoni Castells, de no volver a presentarse en las listas del PSC al Parlamento catalán refleja que “se han quedado huérfanos”.

“Es como si el socialismo catalán tirase la toalla, el ‘alma catalanista’ del PSC poco a poco se ha ido apagando”, como reflejan tanto la marcha de Castells como la del ex presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, hace cuatro años, como las críticas y discrepancias de consejeros socialistas por la obediencia y supeditación de Montilla al PSOE.

Para Ortega, lo que ha quedado claro es que CiU es la “única fuerza política que puede defender en libertad y sin ataduras Cataluña frente al Estado español”, por lo que ha asegurado que la federación puede ser un “instrumento útil” para los votantes desencantados de todos los partidos del arco parlamentario catalán. Sólo CiU garantiza la centralidad política en Cataluña y en España, ha dicho.

Tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, ha considerado que el PSC ha vuelto a anteponer el PSOE a los intereses de Cataluña.

“Ha escogido Zapatero”, ha lamentado Ortega, quien ha recordado que Carme Chacón se presentó a las elecciones generales diciendo que daría la cara por Cataluña, cuando a la hora de la verdad, “le ha dado la espalda y ha estado más pendiente del PSOE, de contentar a Rodríguez Zapatero y de Madrid, lo que hace mucho daño al PSC”.

DERECHO A DECIDIR

Sobre el modelo de estado que defiende CiU, Ortega ha recordado que la federación “no es independentista, aunque en CDC y UDC hay personas que sí son independentistas. La próxima estación no es la independencia, lo hemos dejado claro por activo y por pasivo”.

Para Ortega, plantear ahora la independencia es plantear también una división en la sociedad catalana, y CiU no haría nunca una acción que provocase una división entre catalanes.

Para Ortega, cuando CiU habla del ‘derecho a decidir’ significa que apuesta “por avanzar, sin brusquedad, paulatinamente y evitando divisiones, a través de vías que permitan que Cataluña pueda decidir su futuro sin más límite que el que marque en cada momento la mayoría del pueblo catalán”.

Eso se traduce, por ejemplo, en que los catalanes tengan capacidad de decisión en cuestiones como los impuestos. “Es ir al revés de lo que tenemos ahora, ir a Madrid a negociar con el gobierno de turno y hablar de tú a tú sin bajar la cabeza como han venido haciendo el PSC y el tripartito”, ha agregado.

La democristiana ha contrastado el nacionalismo de CiU con el de ERC, formación que “proclama la independencia el fin de semana y entre semana posibilita Y garantiza el Gobierno más dependiente de Madrid” de la histórica contemporánea de Cataluña.

Además, ha dado por hecho de que si el tripartito suma se reeditará, por lo que ha emplazado a todos los electores descontentos con el tripartito a votar a la federación. “Todo voto que no vaya a CiU hará posible el tercer tripartito”, ha dicho.

Ortega ha dicho que será la crisis económica y las soluciones y medidas que defiende CiU el eje central de su campaña electoral, y no la independencia.

TRAVESÍA EN EL DESIERTO

Al preguntársele sobre el futuro de CiU si no logra gobernar tras las catalanas, Ortega está convencida que este escenario no se dará, pero ha rechazado de que la federación vaya a romperse. “El PSC decía que nos hundiríamos al dejar el Gobierno, y CiU es fuerte y sólida, ha aguantado, aguanta y aguantará lo que sea”.

“La federación está lo suficientemente madura y tiene muchos años de recorrido” como para continuar más tiempo la ‘travesía en el desierto’ cosa que ha augurado que no ocurriría, ha asegurado Ortega, quien ha precisado que CiU trabajará siempre por el país y que lo que la vertebra es “el amor hacia el país por encima de todos los partidismos”.

Según Ortega, al PSC le esperan muchos más años de ‘travesía en el desierto’ que a CiU. “Cuando después de 23 años en la oposición accedes al gobierno y lo haces tan mal como lo han hecho, está visto que no son una alternativa”, ha agregado.

Read Full Post »

Us adjunto enllaç de l’entrevista publicada dilluns passat a l’Avui i el Punt. Cliqueu sobre la foto.

Joana Ortega. Foto: Oriol Duran

Read Full Post »

Us adjunto entrevista que va publicar-se ahir al diari La Razón de mà de la Sonia Doménech

Joana Ortega en el Parc de la Ciutadella. © La Razón

Nos vemos en el Parlament cuando acaba el último Pleno y antes de que comience a recoger sus cosas en cajas, no porque se despida de la política, todo lo contrario, pero es que los despachos de la oposición han amanecido con grietas y en agosto es el momento de que picos y palas arreglen el entuerto.

-Su partido, con Duran Lleida al frente, le ha concedido el lugar privilegiado de ser la primera de Unió por Barcelona. ¿Hay vacaciones este año?
-Pocas, pero hay. Creo que las necesitamos todos porque hemos tenido una Legislatura muy complicada, dura e intensa, y hay que recuperar fuerzas. Además, hay que compartir tiempo con la familia. Es complicado compaginar, pero soy de las que piensan que no hay por qué renunciar a nada. Demasiadas veces la familia es la gran sacrificada de la política.

-¿Y si se viera en la encrucijada de tener que elegir?
-Me resisto, aunque, lamentablemente, todavía demasiado peso de la familia recae en la mujer, es la asignatura pendiente. En el siglo XXI se puede compatibilizar todo y, a esto, afortunadamente, ayudan las nuevas tecnologías. La familia es la estructura fundamental y me ayuda en política; además, la política es compromiso, y creo que hay que extender este compromiso para practicar una política en positivo.

-Este discurso es muy coherente, pero la ciudadanía está, si no harta, como mínimo muy desengañada de los políticos. ¿Cree que esto se puede solucionar?
-Tienen razón. Debemos recuperar aquel contrato con la ciudadanía, reencontrarnos con la gente, ya que realmente los políticos somos un instrumento al servicio de la ciudadanía. Eso pasa por no practicar la crítica al adversario como base de la política, por coger los problemas que preocupan a los ciudadanos y ponerlos delante de todo, por desterrar el tacticismo de la práctica política, por escuchar, de una forma muy especial, a la gente. Los políticos debemos hablar menos y escuchar más.

-Lo siento, pero o vivo en otro planeta o veo diariamente justo lo contrario. Quizá porque es final de Legislatura, pero el pimpampum entre partidos ha sido incluso denunciado por alguno de ustedes como el consejero de Economía, Castells.
-Los últimos acontecimientos han tocado la fibra sensible del pueblo catalán. Hemos sufrido una agresión cuando el Tribunal Constitucional ha mutilado una ley aprobada por el Parlament y el Congreso y ratificada por el pueblo de Cataluña. Eso ha provocado que los políticos hayamos levantado la voz, pero la hemos levantado en defensa de la dignidad de Cataluña. Además, soy de un partido que hace bandera del diálogo y no quiere radicalizar la conciencia nacional, sino extenderla, pero a veces no nos lo ponen demasiado fácil.
Remar en la misma dirección

-¿La campaña será de confrontración?
-No, tendremos una campaña conscientes del momento político que vivimos, de la desafección y la responsabilidad que tenemos. Nuestra principal preocupación es la crisis, y CiU lo que hará es darle respuesta. También a la necesidad de reafirmar nuestro autogobierno, abordamos la campaña principalmente con el objetivo de fomentar un cambio, un cambio que creemos que nuestro país necesita para afrontar los difíciles momentos que nos vienen provocados por situación económica y la sentencia del TC. Por eso, creemos que se necesita un Gobierno lo suficientemente sólido, fuerte y cohesionado como para afrontar estos nuevos retos que tiene Cataluña.

-CiU es una coalición que ha pasado momentos mejores y peores, pero ahora se muestra unida. ¿Tres son multitud?
-Se es multitud especialmente cuando no se rema en la misma dirección y Cataluña nunca había estado tan desprestigiada como con el tripartito. Quien más ha fomentado la confrontación Cataluña-España ha sido el tripartito, a través de la provocación. Ahora hay que serenar los ánimos para trabajar por Cataluña.

-¿Encaja bien que Artur Mas quiera un Gobierno con independientes e incluso se habla de ex consejeros socialistas?
-Cuando llevas siete años en la oposición y ves las cosas que se han hecho, lo que deseas es un grupo de personas para formar el mejor Gobierno porque viene una época complicada para Cataluña. Es necesario buscar el Gobierno de los mejores y, ¿los mejores están en CiU? Seguramente sí, pero eso no excluye que puedas ir a buscar allá donde sea necesario. No hay que cerrarse la puerta en ningún sitio.

-Esta semana se ha votado la ILP antitaurina y Cataluña ha sido portada en todo el mundo por prohibir los toros. ¿Iniciativas como ésta ayudan a dar la imagen de Cataluña que queremos?
-Esta prohibición no nace de la política sino de una ILP, que nos pide que legislemos sobre un tema particular. Creo que desde España, a menudo, se ve confrontación donde no la hay, como demuestra que en otras comunidades se han prohibido los toros y no ha existido la alarma que ha provocado en Cataluña. Además, ¿qué hay más democrático que una ILP?

-Entonces, ¿no cree que sea un debate identitario?
-Ha sido un debate llevado por una gente que cree que hacer sufrir a un animal hasta la muerte no es propio del siglo XXI y otras personas que son partidarias de los toros. Creo que ha sido un proceso responsable, en el que han convivido protaurinos y antitaurinos, y dentro del Parlament se ha vivido con respeto este proceso, aunque luego haya habido el tacticismo de a quien le interesa forzar la división Cataluña-España en la que yo no creo.

-Pero es mucha la gente que no entiende que, si es por sufrimiento, no se prohíban los «correbous»…
-Son temas diferentes. Primero, el debate de los «correbous» se tendría que haber producido al mismo tiempo, pero el PP lo llevó al Consejo de Garantías Estatutarias. Dicho esto, creo que una cosa es la muerte y el sufrimiento del toro como espectáculo, y otra la utilización de un animal también para un espectáculo.

-Usted lleva muchos años en política…,  en el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto Catalán de la Mujer, etc. ¿Qué le parece que Laporta  quiera entrar en el Parlament?
-Primero, respeto su decisión y compromiso. Pero, claro, no sé si él conoce la magnitud del día a día de la política, porque la política no son los focos, es trabajar el día a día, destinar muchas horas, es salir a la calle para escuchar a la gente y es predicar cuando conviene, pero sobre todo, hay que poner el acento en el ciudadano.

-¿El político se hace?
-Se hace y nace. Creo en la vocación política. La política municipal debería ser obligada para todos los parlamentarios porque es una escuela para tocar la realidad y las cosas pequeñas que van marcando el día a día, y así se puede hacer que mejore la calidad de vida de la gente.

-¿Seguimos mirando aún la campaña de Obama?
-Nosotros somos latinos y tenemos una manera propia de proceder. Somos una sociedad que vive mucho en la calle.

-¿Se puede conseguir un voto invitando a un café?
-En los encuentros informales, en los que se puede tener una conversación llana se aprende mucho. No todos los políticos somos iguales y es en la cercanía donde se ve. Mi hija, con 15 años, me dice: «Mamá en la escuela os ponen a todos en el mismo saco», y le explico que no es así. Reivindico el sentido común en la política.

La mujer, en primer plano
Joana Ortega (Barcelona, 1959) será la número dos de la lista de CiU por Barcelona. Secundar a Artur Mas es «una respuesta a mi trabajo», asegura esta madre de tres hijos –la tercera adoptada– que hace equilibrios para disfrutar de la familia y de la política. En este último terreno, no es ni mucho menos una novata. Militante de Unió desde 1985, se forjó en la escuela de la política municipal. Después, desde la presidencia del Instituto Catalán de la Mujer impulsó numerosas iniciativas para luchar contra la violencia de género. CiU había dado libertad de voto y ella optó por apoyar la prohibición de las corridas de toros de Cataluña, iniciativa que quiere desvincular de la política y centrarla únicamente en el trato al animal.

Read Full Post »

Us adjunto enllaç de so de la entrevista que m’ha fet avui el periodista Francesc Soler de Catalunya Informació a l’espai “l’entrevista”

Read Full Post »